“Mi hermano, en este mundo todos somos una marca, usted es una marca, y yo soy una marca”, esta frase se la escuché a Óscar Mendoza, docente universitario, consultor, conferencista y escritor, durante una especialización en Gerencia de Mercadeo que realicé hace algunos años en la Universidad del Rosario.
Debo confesar, que desde ese día la ‘frasecita’ me quedó sonando. Entendí que la marca o el brandig, no es un tema exclusivo para la empresas, porque todos los seres humanos en esencia somos una marca; una marca que comunica -querámoslo o no- emociones, sentimientos, imagen, y una serie de elementos al resto de personas a través de diferentes canales.
Hoy en día no es posible decir: -ese cuento del personal branding a mí no me gusta, ni me interesa-, porque lo que usted haga mi querido amigo (a) en escenarios ON LINE y OFF LINE automáticamente le está generando algún tipo de percepción a las personas con las que usted interactúa, incluso a personas que usted ni conoce, pero que captan lo que usted proyecta. Al final, sí o sí, estas acciones repercutirán en las relaciones que usted desea establecer, y no me refiero solo a relaciones comerciales, también aplica para relaciones de amistad o de pareja. No obstante, aquí me voy a centrar en las comerciales o laborales.
Independientemente si usted es empleado o tiene su propia empresa, todo el tiempo está vendiendo ideas, propuestas, pensamientos y posiciones, que aspira y desea que se los compren, para luego hacer negocios. No hay que olvidar que los negocios no se hacen entre empresas, se hacen entre personas, y en ese orden de ideas, tal y como lo dice David Gómez, director del portal Bien Pensado y autor del libro Bueno, Bonito y Carito, la primera venta que se hace no es la del producto o servicio, sino la del vendedor. Es decir, si usted es vendedor, el cliente lo primero que compra es la marca suya, la personal, obviamente si lo convence, luego si lo que usted le está vendiendo.
En esta tarea de personal branding, la comunicación juega un papel definitivo. Comparto 5 puntos en los que la comunicación le puede ayudar para desarrollar su marca personal. Seguro, hay muchos más, yo les ayudo con cinco.
- Identifique sus fortalezas y sus debilidades: Todos sabemos hacer algo muy bien. Según Howard Gardner, creador de la teoría de las inteligencias múltiples, los seres humanos tenemos una inteligencia que predomina en nuestra vida, identifíquela. También reconozca sus debilidades y trabájelas en la medida de lo posible, pero centre sus esfuerzos en identificar sus fortalezas. Hable con sus colegas, ellos le pueden dar un diagnóstico express de lo que perciben de usted.
- Define su identidad y comuníquela: Existe una diferencia entre identidad e imagen. Identidad es como usted quiere ser reconocido de acuerdo a sus fortalezas, es decir, sus atributos y sus diferenciales; e imagen, es lo que la gente piensa de usted. Si entre lo que la gente piensa y su identidad no hay diferencias, usted está haciendo bien la tarea, pero si las diferencias son muy grandes, es hora de empezar a gestionar su personal branding. Defina el mensaje y canal por donde comunicará su ADN de marca personal.
- Gestione su presencia ON LINE y OFF LINE: la marca personal no es un tema solo del mundo digital, aunque es el que más fuerza tiene actualmente por su alcance y difusión, pero la vida fuera de la red sigue funcionando, y usted se sigue relacionado y comunicando. En los espacios digitales es importante definir en qué redes sociales tener presencia y qué publicar, no hay que estar en todas, porque no se trata solo de estar, sino de analizar el impacto. Los especialistas recomiendan Facebook y Linkedln. Facebook debe ser una mezcla: un 30% de su vida personal (Siendo cuidadoso, no está mal salir de rumba o molestarle algo o alguien, pero hay que determinar qué se debe publicar) y 60% del área en la que usted desea proyectar. En los espacios OFF LINE por su parte, tenga en cuenta que todo lo que haga genera percepción: cómo se viste, cómo saluda, cómo trata a las personas que piensan distinto a usted, cómo reacciona cuando algo le molesta, etc. El secreto está en tenerlo presente.
- Sea coherente. Para gestionar marca personal no hay que convertirse en actor o engañar a la gente, se trata de ser coherente y meterle algo de estrategia. Ejemplo, si usted es jefe y habla de la importancia de trabajar en equipo, pero nunca consulta a su gente para tomar decisiones, y solo da órdenes, pues no está siendo coherente en su marca personal y tiene que tomar una decisión: o dejar de hablar de la importancia del trabajo en equipo, o cambia su manera de liderar su empresa.
- Genere contenido que ayude: lo más importante es generar contenido que literalmente le salve la patria a Ejemplo. Si usted tiene una agencia de viajes, y por lo tanto conoce una cantidad increíble de destinos turísticos, y sabe qué debe hacer un viajero en ese sitio, pues escríbase un post sobre este tema, ejemplo: “10 lugares que debe visitar en Santa Marta que posiblemente no conozca”. Puede que la persona no le compre el plan turístico a usted, pero tendrá una percepción que usted puso su experiencia a su servicio, y eso no se le olvidará nunca.
Crear marca es una decisión que debe tomar, si ya lo hace, sígalo haciendo, y si no lo ha hecho, hoy es un excelente momento para empezar a hacerlo. Estoy convencido que lo peor que le puede pasar a un ser humano, es que la agente le adjudique unos atributos de marca, que no sean lo que esa persona tenga o quiera proyectar, todo por falta de no comunicar bien su marca personal.